Noticias, Publicaciones

Cómo ser el “Usain Bolt” del Desarrollo de Software y dejar de ser un corredor mediocre.

11 enero, 2017 | lectura 4 min.

La revista TECNOLOGÍA del diario EL ECONOMISTA ha publicado un artículo redactado por Julián Gómez y Dácil Castelo en el que para explicar la necesidad y el interés que para cualquier organización tiene el Benchmarking hacen una comparación entre la preparación que lleva a cabo Usain Bolt para ganar una competición, con los desarrolladores de software. Y es que como comenta: Las organizaciones son como las personas y pueden mejorar de igual manera. En una organización que desarrolla software, que depende de ello para su negocio, necesita desarrollarlo de la forma más eficiente evitando cualquier desperdicio… esta práctica con propósito se da también en las empresas y debe ser dirigida a través de un benchmarking.

Lo han titulado: Cómo ser el “Usain Bolt” del Desarrollo de Software y dejar de ser un corredor mediocre. Y empieza diciendo:

Muchas empresas…de desarrollo de software… sufren el complejo del corredor mediocre. El corredor mediocre nunca se quiere comparar con nadie, él “sabe” que sus tiempos son buenos, él “sabe” que es mejor que los demás, él “sabe” que si quisiera, podría, pero no quiere pero… ¿Por qué no quiere?.

Si nos fijamos en Usain Bolt, continuamente está siendo observado, controlado, medido, comparado con los demás y todo eso ¿Para qué? ¿Por qué?  ¿Con qué objetivo? Pues, con un único objetivo: Ser el mejor.

El artículo dará que hablar. Os invito a leerlo al completo:

Publicado en:

ARTÍCULO

La globalización nos enseña que podemos aprender de los demás y utilizar este conocimiento para conseguir sinergias y ser todos mejores.

Muchas empresas, grandes empresas, de desarrollo de software, o que necesitan grandes desarrollos de software para su operación diaria, sufren el complejo del corredor mediocre. El corredor mediocre nunca se quiere comparar con nadie, él sabe que sus tiempos son buenos, él sabe que es mejor que los demás, él sabe que si quisiera, podría, pero no quiere… Pero, ¿por qué no quiere?

Si nos fijamos en Usain Bolt, continuamente está siendo observado, controlado, medido, comparado con los demás y todo eso, ¿para qué? ¿Por qué? ¿Con qué objetivo? Pues, con un único objetivo: ser el mejor.

La clave para ser como Usain Bolt

El investigador Anders Ericsson llama al secreto de los mejores en cualquier faceta de la vida como la práctica con propósito, es decir, la práctica dirigida. Hay que practicar, prepararse sabiendo cuál es el punto actual y establecer siempre un objetivo. Conforme se avanza en preparación hay que medir cómo nos vamos aproximando a él con acciones claramente definidas.

Si no se mide y se compara con el resto del mercado es imposible ser capaz de saber cómo es el desempeño real de uno, es imposible saber si se es igual que los demás, en definitiva, es imposible ser el mejor. Podemos ser muy optimistas y pensar que somos mejores que el resto sin habernos comparado nunca con ellos pero seguro, desde la experiencia de más de 10 años asistiendo a clientes, que esto no es así.

Las organizaciones son como las personas y pueden mejorar de igual manera. En una organización que desarrolla software, que depende de ello para su negocio, necesita desarrollarlo de la forma más eficiente evitando cualquier desperdicio.

Es comprobable tras largos años de experiencia ayudando a clientes cómo esta práctica con propósito se da también en las empresas y debe ser dirigida a través de un benchmarking. Se trata de una actividad que nos permite conocer cómo es el desarrollo de software de la empresa con respecto al resto del mercado, es decir, conocer cómo de bien o de mal se está haciendo o, dicho de otra forma, si estoy pagando lo que debo por el desarrollo de mis proyectos. El benchmarking es una herramienta vital a la hora de mejorar nuestros procesos de desarrollo de software y de ser más lean -esa filosofía de manejo empresarial que considera el gasto de recursos para cualquier objetivo- ya que nos permite detectar dónde se producen los problemas.

Mejorando interna y externamente

El benchmarking permite a la empresa mejorar, tanto internamente como de manera externa: con respecto a la empresa misma, permite que sus propios desarrollos, o los realizados a través de fábricas de software, sean cada vez mejores, ligando estos indicadores de progreso a los contratos. En relación al mercado, permite que se conozca si se están aplicando las mejores prácticas, las más provechosas y productivas y, por tanto, si se están obteniendo los mejores resultados, el menor coste y el mejor time-to-market.

Si nos fijamos en una carrera de Usain Bolt, casi nunca tiene una buena salida, es más, en bastantes ocasiones es incluso mala, pero… ¿cómo terminan todas invariablemente? Con su victoria. Ese es el ejemplo que tienen que seguir las empresas de desarrollo de software. Lo importante no es cómo se empieza, sino cómo se va a terminar. Lo importante no es lo bien que se hizo al principio, sino cómo se va a ir mejorando continuamente la posición.

Esa mejora continua debe estar alineada con las mejores prácticas del mercado, con lo que el resto de la industria está utilizando y no pensar que somos un ente aparte del resto del mundo. La globalización nos enseña que podemos aprender de los demás y utilizar este conocimiento para conseguir sinergias y ser todos mejores. Tres marcas globales como Ledamc, DCG Software Value y ti Métricas, entendiendo este concepto, han desarrollado una guía gratuita de Benchmarking de proyecto de desarrollo de software. Dicha guía incluye el conocimiento y la experiencia internacional de dichas empresas y se distribuye de forma gratuita para que cualquiera pueda aprovecharlo.

Los autores de este artículo han sido Julián Gómez y Dácil Castelo de la Torre, directora de Estimaciones y productividad de LEDAmc.