Eventos

Mega Testing Week 2020

21 septiembre, 2020 | Lectura 2 min.

La Mega Testing Week 2020, es uno de los eventos más grandes de testing de software de LatAm que reúne a las comunidades de Bolivia, Uruguay y Argentina. Como sabemos, el gobierno de la calidad es muy importante a la hora de hacer más eficientes y de optimizar los costes de los desarrollos de software.

Nuestro compañero Jesús Alonso, Service Manager de LedaMC, fue invitado a participar en la mesa redonda patrocinada por Brightest cuyo título era: “Nuevas tecnologías y calidad: ser un tester en la 4ª revolución industrial”

¿Cómo puede impactar el rol del tester en las nuevas tecnologías en esta 4ª Revolución Industrial?

¿Qué entendemos por 4ª Revolución Industrial?

Se comenzó definiendo a qué nos referimos cuando hablamos de la 4ª revolución industrial.

La primera revolución industrial tuvo lugar en el Reino Unido y Francia en el siglo XIX. La segunda fue entorno a los años 50-60 del pasado siglo cuando empezó a incluirse la electrónica en los procesos productivos mientras que en la tercera surge del término TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) y es la informática la que empieza a intervenir en dichos procesos. Ahora lo llaman “el internet de las cosas” (IoT), big data, block chain, conceptos que hacen que empiece a perderse los límites entre lo lógico, lo físico y lo biológico. En la cuarta revolución industrial se unen una gran cantidad de productos inteligentes que empiezan a cambiar no sólo los sistemas productivos, sino los modelos de consumo.

El futuro del Testing

En la mesa redonda se apuntaron ideas interesantes como el desafío que se plantea en el marco de competencias de las TIC sobre plantearnos si vamos a seguir testeando el cómo y no el para qué. Porque el software empieza a introducirse en todas las disciplinas, en movilidad, en casa…, haciendo hincapié en que hay que analizar la parte más sociológica del software, no solo la parte técnica. Desafío al que habría que unir que no se puede perder de vista la formación técnica de los testers, para no perder la capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías.

Otro punto muy importante que planteaba la mesa fue, cómo influye la calidad en la eficiencia de los desarrollos.

Calidad y eficiencia

Jesús Alonso mostró que para la calidad de los desarrollos se mantenga ante entornos donde la presión sobre los mismos aumenta constantemente hay que tener una visión 360. La cuarta revolución industrial es una revolución de aplicaciones. La inmediatez, la colaboración y el situar al usuario en el centro de los desarrollos van a marcar esta época. El producto software es el centro.

En la mesa estuvieron de acuerdo en que la cuantificación del producto software a través del estándar de facto de la industria, como lo es el método de IFPUG, nos permite tener un conocimiento y gobierno más acertado de la calidad evitando los sustos inesperados.

En esta línea, el Parlamento Europeo ha dado un gran paso recomendado los puntos función para medir el software. Si utilizamos estos puntos función para normalizar la calidad, que nos asegura que el producto entregado “funciona”, vamos a ver cómo aumenta la productividad sin afectar al coste final del producto.

Desde aquí gracias a todos los participantes de la mesa por un encuentro tan enriquecedor.

Deseando que llegue ya la MTW 2021.

Si quieres ver el debate al completo, aquí te dejamos el enlace a «mesa redonda Brightest “Nuevas tecnologías y calidad: ser un tester en la 4ª revolución industrial”